viernes, 29 de noviembre de 2013 0 comentarios

Bienvenida

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Carrera de Cultura Fisica
La Universidad Tecnica de Ambato les da un cordial saludo a las personas que les a interesado ingresar a este blog el cual sera de mucha ayuda para todos.
martes, 26 de noviembre de 2013 1 comentarios

Direccion de la Universidad

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
http://www.uta.edu.ec/v2.0/
lunes, 25 de noviembre de 2013 0 comentarios

HISTORIA DE LA GIMNASIA FORMATIVA

HISTORIA DE LA GIMNASIA
Se puede hablar de gimnasia cuando en el antiguo Egipto se realizaban las acrobacias circenses. En el siglo II a. c. los hombres y mujeres de la civilización minoica desarrollaron el arte del salto del toro: el participante corría hacia un toro que le embestía, agarraba sus cuernos y, antes de ser lanzado por los aires, ejecutaba una pirueta en el aire para intentar caer en la grupa del animal, del que se bajaba rápidamente.
En la antigua Grecia se desarrollaron tres programas distintos de ejercicios de gimnasia: uno para el mantenimiento de la condición física, otro para entrenamiento militar y un tercero como parte del régimen de adiestramiento de los atletas. Cada ciudad griega tenía un gimnasio, un lugar donde era costumbre realizar los ejercicios desnudos. Los primeros profesores griegos de mantenimiento físico (paidotribes) fueron los pioneros en diseñar sistemas de actividad física, tanto para atletas como para todos los ciudadanos. Estos programas, entre los que había ejercicios gimnásticos, eran considerados fundamentales en la educación de los niños. Los griegos creían que la unidad de mente y cuerpo podía alcanzarse sólo a través de la participación en ejercicios físicos. Los sistemas gimnásticos diseñados para preparar a los militares fueron muy usados por los romanos.
Las técnicas modernas fueron desarrolladas en Alemania en la segunda mitad del siglo XVIII. El primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simon, en la escuela de Basedow, en la ciudad alemana de Dessau, en 1776. El educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de la gimnasia moderna, fundó en 1811, en Berlín, el Turnverein, un club gimnástico que estaba presente en toda Alemania y que tenía ideales nacionalistas. Inventó ejercicios que desarrollaban la fuerza física y la autodisciplina para los que usaba piezas de aparatos estáticos. El sistema sueco, inventado por el gimnasta Pehr Henrik Ling, enfatizaba, por el contrario, el ritmo y la coordinación de movimientos a través de rutinas practicadas con aros, mazas y pelotas pequeñas.
Los emigrantes alemanes y suecos que llegaron a Estados Unidos en el siglo XIX llevaron consigo sus ideas sobre la gimnasia. Los alemanes fundaron clubes gimnásticos o turnvereins, donde las familias acudían juntas. Un sistema mixto entre el alemán y el sueco se introdujo en los programas de educación física en las escuelas de Estados Unidos hacia el final del siglo. Sin embargo, la gimnasia no ha adquirido popularidad en Estados Unidos hasta fechas recientes. En Gran Bretaña hubo incluso menor interés, excepto en círculos militares.
En España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el Instituto Real Pestalozzi, fundado por Amorós en 1806 en Madrid. No obstante, la gimnasia arraigó en algunas escuelas y se fundó la Asociación Amateur de Gimnasia en 1888. En Europa se desarrollaron clubes y otras organizaciones nacionales y en 1881 se fundó la Federación Internacional de Gimnasia (IGF).
En el año 1896 se incorporo una nueva disciplina deportiva “la Gimnasia”, en los Juegos Olímpicos. En aquellos juegos recordamos que en esa época sólo competían hombres, los gimnastas alemanes consiguieron la práctica totalidad de las medallas. Entonces sólo cinco países llevaron gimnastas a la competición. Además en aquel tiempo los ejercicios a realizar eran gimnásticos, en caballo con arcos, paralelas, anillas, atléticos, correr, levantamiento de pesas, salto de altura, etc. Las competiciones atléticas fueron suprimidas en los juegos olímpicos de 1936 y la última vez que se pudieron ver fue en los campeonatos del Mundo de 1954.
La primera gran competición gimnástica que se hizo fuera de unos juegos olímpicos fueron los que hoy en día se consideran los primeros campeonatos del Mundo de este deporte que tuvieron lugar en 1903 en Antwerp (Bélgica), y hasta 1913 tuvieron carácter de bienal (cada 2 años), comenzaron nuevamente en 1922 y desde 1979 se han vuelto a celebrar cada 2 años.
La base de la gimnasia artística moderna quedó fijada en los juegos olímpicos de 1924 en París. Fue entonces cuando se incluyó por primera vez el programa de competición que hoy en día reconocemos, es decir, competiciones por aparatos, individuales y por equipos.
El debut de las mujeres en la gimnasia se dio en los Juegos Olímpicos de 1928. El equipo ganador en aquella ocasión fue Holanda. La competencia individual femenina comenzó en el año 1952. La gimnasta más condecorada de la historia (incluyendo ambas categorías, femenina y masculina) es la soviética Larisa Latynina, que llegó a ganar dieciocho medallas olímpicas, incluyendo nueve medallas de oro, entre los años 1956 y 1964, y que en 1998 ingresó al Salón de la Fama de la Gimnasia Internacional. Inmediatamente después de Latynina se puede situar a la legendaria gimnasta checoslovaca Vera Caslavska.
Actualmente la gimnasia es uno de los deportes más emblemáticos del programa deportivo olímpico, junto con el atletismo y la natación.
domingo, 24 de noviembre de 2013 0 comentarios

GIMNASIA


sábado, 23 de noviembre de 2013 11 comentarios

CLASIFICACION DE LA GIMNASIA FORMATIVA

Gimnasia general

 

La gimnasia general es una disciplina en la que participa gente de todas las edades en grupos desde 6 hasta 150 gimnastas que ejecutan o hacen coreografías de manera sincronizada. Los grupos pueden ser de un solo sexo o mixtos.

Gimnasia artística

 

La gimnasia artistica consiste en la realización de una composición coreográfica, combinando de forma simultánea y a una alta velocidad, movimientos corporales. Se compone de diferentes modalidades según las categorías masculina y femenina.

Gimnasia rítmica

La gimnasia ritmica es una disciplina en la que se combinan elementos de ballet, gimnasia, danza y el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta. En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones, en las que la gimnasta se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos. Se pueden distinguir dos modalidades: la individual y la de conjuntos. A la hora de puntuar se hace sobre un máximo de treinta puntos.
La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de la década de 1950. En el año 1963, fue organizado en Budapest el primer Torneo Internacional de Gimnasia Rítmica. Un año más tarde este Torneo Internacional de Budapest fue oficialmente declarado como el primer Campeonato Mundial de Gimnasia Ritmica. En los Juegos Olimpicos de los Ángeles, celebrados en 1984, pasa a ser una disciplina olímpica, aunque sólo se acepta entonces la modalidad individual. En los Juegos Olimpicos de Atlanta 1996, es admitida también la modalidad de los conjuntos.

Gimnasia aeróbica

 

La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbic deportivo, es una disciplina de la gimnasia en la que se ejecuta una rutina de entre 100 y 110 segundos con movimientos de alta intensidad derivados del aeróbic tradicional además de una serie de elementos de dificultad. Esta rutina debe demostrar movimientos continuos, flexibilidad, fuerza y una perfecta ejecución en los elementos de dificultad.

Gimnasia acrobática

 

La gimnasia acrobática también conocida como acro-sport o acrosport, es una disciplina de grupo en la que existen las modalidades de pareja masculina, pareja femenina, pareja mixta, trío femenino y cuarteto masculino. Se realizan manifestaciones gimnásticas colectivas donde el cuerpo actúa como aparato motor, de apoyo e impulsor de otros cuerpos realizando saltos, figuras y pirámides humanas.

Gimnasia en trampolín

 

La gimnasia en trampolin es una disciplina que consiste en realizar una serie de ejercicios ejecutados en varios aparatos elásticos, donde la acrobacia es la principal protagonista. Existen principalmente tres especialidades: tumbling, doble mini-tramp y cama elástica, la última de ellas olímpica desde Sidney 2000.
viernes, 22 de noviembre de 2013 0 comentarios

DESARROLLO FISICO-PSIQUICO

DESARROLLO FISICO-PSIQUICO
La gimnasia es tal vez el deporte más exigente de los que se encuestan entre los deportes de alto nivel de competición.
El objetivo del gimnasta es mostrar ejercicios o combinaciones acrobáticas de altísimo nivel de dificultad, prácticamente imposibles para un deportista común. Y para ello habrá de desarrollar todas sus capacidades físicas al máximo:
Agilidad: la ejecución de movimientos acrobáticos entraña gran agilidad, el gimnasta debe ser capaz de dominar su cuerpo con maestría y realizar movimientos excepcionalmente rápidos y precisos.
• El gimnasta también deberá ser capaz de desarrollar alta velocidad en la carrera para acumular impulso que le permita ejecutar movimientos acrobáticos de gran amplitud
• La Velocidad pierde su eficacia si no existe potencia de salto, y es acá donde el gimnasta revela una preparación optima, logrando alturas de hasta 2 metros con impulso de piernas (ejercicios en suelo) y más de tres metros cuando emplea apoyo auxiliar de manos (salto a caballo)
• La Flexibilidad es requisito indispensable para todo buen gimnasta, esta debe ser desarrollada en todas las articulaciones y fibras musculares, de modo que el gimnasta sea capaz de mantener durante algún lapso temporal posiciones que entrañen extraordinaria flexibilidad, además es imprescindible para realizar muchos movimientos acrobáticos.
• La Elasticidad también debe ser desarrollarse en todo el cuerpo a fin de poder realizar movimientos tipo resorte pero de gran amplitud. Es decir el gimnasta deberá llegar a elongaciones máximas de modo instantáneo, y del mismo modo recuperara su posición inicial. En estos dos puntos la gimnasia alcanza un nivel mayor que cualquier otro deporte.
Fuerza: existen posiciones excepcionalmente dificultosas mantenidas venciendo a la gravedad sola con la fuerza muscular durante lapsos definidos de tiempo, el gimnasta deberá potenciar su fuerza muscular al máximo pero sin ganar un peso excesivo y que implique lentitud de movimientos, de modo que esto requiere un trabajo especial para los músculos. Además de este tipo de fuerza muscular también deberá ser capaz de realizar movimientos instantáneos que impliquen gran fuerza muscular, observándose en este punto la importancia de tener un cuerpo musculoso y excepcionalmente fuerte, pero también ligero.
Coordinación: el gimnasta deberá ser capaz de realizar movimientos sumamente complejos, que incluso escapan a la percepción del ojo inexperto, siendo imprescindibles la coordinación, agilidad y precisión.
Equilibrio: Existen elementos y movimientos que implican gran dominio de cuerpo y equilibrio sobre manos o pies, muchas veces estas posiciones implican también esfuerzos de flexibilidad y/o fuerza, de modo que el gimnasta deberá ser capaz de combinar todas sus habilidades físicas.
Reflejos: La ejecución de movimientos acrobáticos con gran rapidez requiere reflejos excepcionalmente desarrollados, dado que el error de precisión en el movimiento suele ser de unos pocos centímetros, y esto significa una gran posibilidad de falla, que es compensada con la potenciación de los reflejos.
Orientación en el aire: el gimnasta en muchas ocasiones se elevare en el aire a grandes distancias del suelo o el aparato, para realizar movimientos acrobáticos, siendo absolutamente necesaria una orientación en el aire excelente, en este punto también la gimnasia alcanza límites superiores a cualquier otro deporte.
Pero además, los movimientos acrobáticos, a diferencia de cualquier deporte extremo, deberán ejecutarse con posturas de cuerpo perfectas mostrando siempre amplitud y elegancia en su ejecución, de allí el nombre de “gimnasia artística” ya que la realización de una serie gimnástica alcanza niveles estéticos de arte.
Además cabe citar el control mental que el gimnasta deberá tener de sí mismo, en un deporte tan difícil y riesgoso es imprescindible un carácter templado y decidido. Se cita al miedo y al dolor como los eternos compañeros del gimnasta. Dependerá de su habilidad para dominarlos el éxito del mismo.
A pesar de que existen medios de protección cada vez más eficaces, el gimnasta siempre deberá enfrentar situaciones riesgosas, es el pan de cada día. Habrá de dominar el miedo y esta habilidad es también susceptible de desarrollo y potenciación.
Igualmente el trabajo físico requiere gran esfuerzo y el desarrollo de flexibilidad y elasticidad implica dolor, también el fracaso en la ejecución de un ejercicio significa una caída de mayor o menor gravedad, ocasionando también dolor. Solo una voluntad férrea lograra que el gimnasta logre vencer el dolor y continuar con su rutina. De modo que el gimnasta también desarrolla fortaleza de carácter y voluntad templada.
 
;